Consejos para combatir el estrés.
¿Tienes estrés? ¿Tu vida es una contrareloj diaria?
El estrés es la reacción del cuerpo ante situaciones dañinas, ya sean reales o percibidas. Cuando se siente amenazado, se produce una reacción química que le permite actuar de una manera optima. Durante la respuesta al estrés, aumenta su frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, los músculos se tensan y la presión arterial aumenta. Usted se ha preparado para actuar.
Antes de dar algunos consejos debemos diferenciar y explicar que es ansiedad y estrés de una forma muy general, ya que muchas veces se usan como sinónimos. En ambos casos se produce una reacción caracterizada por alta activación fisiológica. El estrés es un proceso más amplio de adaptación al medio. La ansiedad es una reacción emocional de alerta ante una amenaza. Digamos que dentro de los procesos de cambio que implica el estrés, la ansiedad es la reacción emocional más frecuente. La ansiedad elevada genera estrés. A su vez, el estrés es una de las fuentes más comunes de ansiedad.
La causa del estrés es la presencia de un factor estresante ya sean, por ejemplo: Sobre carga de trabajo excesivo, problemas familiares, problemas sociales, etc.
El estrés no siempre es malo, todos tenemos estrés pero su exceso puede provocar un malestar general, problemas fisiológicos y psicológicos.
Las situaciones estresantes se pueden clasificar según 3 categorías:
- Pequeños contratiempos son pequeñas cosas, situaciones temporales pero que causan un estrés significativo. Ejemplos de ello son: la pérdida de algún objeto, una rueda pinchada, perder el autobús o tener una multa de tráfico, una mala nota de los hijos, un hijo que no se comporta como nos gustaría, una discusión familiar o con los compañeros de trabajo, algo que nos gustaría conseguir y no hemos conseguido…
- Grandes cambios en la vida incluyen hechos tanto positivos como negativos. Ejemplos de eventos positivos incluyen un matrimonio, una graduación, iniciar un negocio o un trabajo, el nacimiento de un hijo… En cuanto a los negativos, la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una separación, la lucha por la custodia de los hijos, el pasar a cuidar a personas mayores…
- Entre los problemas continuos hay situaciones estresantes como problemas de pareja, familiares, laborales, quedarse en el paro con acumulación de deudas, enfermedades personales o de un familiar…
Es muy importante evaluarnos y darnos cuenta de como reaccionamos ante acontecimientos de la vida, ya que los estresores pueden ser iguales para dos personas pero cada persona reacionará de una forma diferente.
Ejemplo: Van cinco personas en un coche y de repente se cruza un perro, el conductor tiene que frenar bruscamente. En ese momento si preguntamos a los pasajeros, unos nos dirán que tienen el corazón muy acelerado, otros han pensado que tendrían un serio accidente y otros dirán que están muy tranquilos. Todos han vivido el mismo estresor, pero lo han interpretado de manera distinta.
Los síntomas más frecuentes de estrés, aunque algunas nos pasen totalmente desapercibidas, son:
- Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión, etcétera.
- Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos…
- Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos, apretar la mandíbula, etcétera.
- Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración agitada, sarpullidos, disfunción sexual, etcétera.
Fuentes productoras de estrés: algunas orientaciones para aprender a resolverlas
- Aprendamos a enfrentarnos a situaciones nuevas.
- Aprendamos a descubrir y a conocer limitaciones actuando en consecuencia. Es más fácil, más responsable y más racional rechazar algo a tiempo que continuar con ello sin poderlo terminar por no atrevernos a decir “NO” o por creer erróneamente que podemos con todo
- Aprendamos a mantener prioridades.
- Aprendamos a no posponer la toma de decisiones
- Aprendamos a desconectar de nuestros problemas y no los traslademos de unos ámbitos a otros. ¡Es mucho más eficaz aprender a desconectar y disfrutar del presente y del momento que pretender estar en varios sitios a la vez pero sin poder estar en ninguno!
- Aprendamos a “ocuparnos de los problemas” en vez de “preocuparnos por ellos”.
- Aprendamos a delegar
- Aprendamos a jerarquizar.
- Aprendamos a compartir los problemas y las emociones.
- Aprendamos a no utilizar estimulantes con la intención de ayudarnos a resolver nuestros problemas
¿Qué hacer ante el estrés? Algunos consejos para prevenirlo
- Aprender a relajarse. Tomarse quince o veinte minutos al día para practicar estas técnicas.
- Comer y dormir lo necesario.
- Hacer ejercicio físico.
- Mantener una dieta saludable.
- Aprender a ser asertivo.
- Organizar bien el tiempo.
- Separar el trabajo de la vida personal.
- Romper la monotonía.
- Intentar mantener expectativas realistas.
- Aprender a comunicar nuestras cosas y a compartir nuestras emociones nos ayudará a mejorar la comunicación y a prevenir en gran parte las relaciones estresantes que puedan surgir tanto en la casa como en el trabajo.
- Compartir nuestros pensamientos con nuestra pareja, nuestros padres, hijos, vecinos, amigos… hará que nos sintamos mucho mejor
- Desarrollar una actitud positiva es fundamental.
- Anticipar las situaciones estresantes y prepararnos para resolverlas de la mejor manera posible.
- Use el humor.
En nuestra consulta en Cáceres tratamos el estrés y la ansiedad, no dude en llamarnos. Nuestra primera consulta te sentirás cómodo, para poder realizar una primera evaluación y asesorarle cual es el mejor camino o tratamiento a seguir. No dude en contactarnos para cualquier duda .
Teléfono:685 128 719