Claves para detectar un niño o niña con TDAH.
Padres y profesores: figuras clave en la detección de un niño o niña TDAH.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es de los trastornos infantiles más difíciles de identificar correctamente por el entorno del niño o la niña que lo padece.
Normalmente, los padres y los profesores son los primeros en darse cuenta de que algo no está yendo bien en el comportamiento del menor, ya que, el colegio y el hogar son los contextos en donde el niño pasa más tiempo y donde podemos observar el despliegue de síntomas de este trastorno, incluso al tratarse de tareas cotidianas y diarias.
Tanto profesores como familiares de los menores pueden interpretar las primeras señales de alarma como signos de conducta inadaptada en clase o en casa, atribuyendo carácter voluntario a una serie de comportamientos negativos en el niño o la niña, sin tener en cuenta que se trata de síntomas que comprenden un trastorno del neurodesarrollo como es el TDAH.
Algunos de éstos síntomas que pueden alertarnos son la desatención (interpretada también por los tutores como desobediencia), la incapacidad para estar tranquilo o el fracaso escolar. Otras muchas veces vemos casos en los que el exceso de energía de los pequeños, típico de su etapa evolutiva, se sobrediagnostica como TDAH, y otras tantas (la gran mayoría) en las que el trastorno pasa desapercibido, dando lugar a graves consecuencias como baja autoestima o abandono escolar en la etapa adolescente.
Por otro lado, la alta comorbilidad que tiene el TDAH con otros trastornos puede hacer sombra al verdadero problema, esto puede ocurrir en casos de niños con altas capacidades o con TND (Trastorno Negativista Desafiante), cuyos síntomas principales son más notorios que los del TDAH, pero que no son la única raíz del problema.
Para una correcta detección del TDAH, hay que evitar el desconocimiento de profesores y padres ante los criterios necesarios para un diagnóstico del trastorno. A continuación haremos un repaso por los síntomas principales, que se reflejan en conductas concretas del día a día que podemos observar en casa y en el colegio y que corresponden con un posible caso de TDAH.
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son trastornos de origen neurobiológico, que vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad.
1.Síntomas de desatención:
De una forma práctica, éstos síntomas podemos observarlos en el colegio en conductas frecuentes en el niño como perder material escolar con frecuencia o mantenerlo descuidado y desordenado. También suelen cometer errores por no fijarse bien en las tareas y en los exámenes, olvidarse de dar recados o transmitir noticias del cole a los padres y en la dificultad en llevar al día la agenda escolar.
En casa, estos síntomas los observamos en la necesidad de los papás de repetir muchas veces las mismas instrucciones porque parece que el niño o la niña no escucha, en la tendencia a no finalizar actividades que ha empezado o de evitar las que requieren mayor esfuerzo mental y en la dificultad de seguir un orden o unos pasos haciendo determinadas tareas (por ejemplo empezando las fichas por el final).
Los criterios diagnósticos a tener en cuenta en el área de inatención son los siguientes:
- Comete errores por descuido en tareas aparentemente simples o en las que requieren esfuerzo mental.
- Le cuesta mantener conversaciones o actividades prolongadas en el tiempo.
- Parece no escuchar cuando se le habla.
- No sigue instrucciones y no termina algunas actividades, distrayéndose a la mitad en éstas.
- Tiene dificultades en la planificación y orden de tareas cotidianas.
- Le disgusta todo lo que requiera de esfuerzo mental o atención sostenida.
- Pierde objetos
- Se distrae con facilidad y a veces parece absorto por sus propios pensamientos.
2. Síntomas de hiperactividad
En las tareas cotidianas de clase, estos síntomas se traducen en la necesidad de levantarse del asiento sin motivo aparente, molestar a otros compañeros por el movimiento excesivo en su silla o por hablar demasiado.
En casa, los vemos reflejados en que el niño va corriendo o saltando de un lugar a otro, por jugar de forma alborotada y ruidosa aun estando solo y por la imposibilidad de centrarse en un solo juego o actividad al mismo tiempo.
Los criterios diagnósticos que definen éste área son los siguientes:
- Se mueve constantemente en su asiento.
- Corre o se levanta en lugares donde no es apropiado hacerlo.
- Parece que estuviera movido por un motor.
- Habla en exceso y de forma rápida.
- Mantiene un juego desordenado y alborotado.
3.Síntomas de Impulsividad.
Estos síntomas se observan a la hora de mantener una conversación con el niño, ya que tiende a interrumpir, contesta a las preguntas antes de que acabemos la frase o cuando su intervención no tiene mucho que ver con el tema que se está tratando en ese momento. Además, con otros compañeros tiene dificultades para esperar su turno los juegos que así lo requieren.
Los criterios diagnósticos que conforman el área impulsiva de este trastorno son:
- El niño o la niña contesta las preguntas antes de serle formuladas.
- Tiene dificultades para esperar su turno.
- Interrumpe o molesta a los otros niños.
Consejos para el aula y el hogar
EN NUESTRA CONSULTA EN CÁCERES TRATAMOS EL TDAH, NO DUDE EN LLAMARNOS. EN NUESTRA PRIMERA CONSULTA REALIZAMOS UNA PRIMERA EVALUACIÓN Y ASESORARLE CUAL ES EL MEJOR CAMINO O TRATAMIENTO A SEGUIR. NO DUDE EN CONTACTARNOS PARA CUALQUIER DUDA .
Teléfono:685 128 719
Sanguino Michel 25 , Local 3.10001 Cáceres – Extremadura
Redactado por: Patricia Paredes Carmona
Referencias bibliográficas:
- Alda Díez J.A. (2010) Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños. Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de sanidad, política social e igualdad.
- López J.A. (2008). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: orientaciones psicoeducativas para los padres. Revista Pediatría de Atención Primaria.
- Pascual-Castroviejo (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Neuropediatría. Madrid. Asociación Española de Pediatría.