Contacto 685 128 719 consulta@davidbejarano.es
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
David Bejarano
  • Inicio
  • Quien soy
  • Terapia
  • Trastornos
  • Sesiones
  • Consulta
  • Blog
  • Contacto
Seleccionar página

El abuso de las pastillas para tratar el malestar psicológico

14 Jul, 2016 | Medicamentos | 0 Comentarios

Medicación david bejarano psicologia

“España y Portugal figuran entre los países con mayor consumo de tranquilizantes y duplican las cifras aconsejadas por los organismos sanitarios”

 Periódico elcorreo.com

¿Hay algún tipo de epidemia de depresión, ansiedad, TDAH…? ¿Quizá la epidemia es de dolor o sufrimiento? ¿Sobrediagnosticamos? ¿Sobremedicamos? Porque alguna razón tiene que haber para que en los últimos diez años el consumo de antidepresivos, ansiolíticos y sedantes se haya duplicado, ¿verdad?. Lo curioso es que, según los datos, sólo el 30% de estos fármacos se receta desde la consulta de especialistas, la mayor parte se receta desde las consultas de Atención Primaria. ¿Estaremos “farmacologizando” el sufrimiento?

“Los hospitales públicos españoles tienen menos de cinco psicólogos por cada 100.000 habitantes ““La media europea es de 18 especialistas, mientras que en países como Suecia o Finlandia asciende a 70

“Periódico eldiario.es

 medico psicologo david bejarano

Nos estamos encontrado actualmente, un abuso de los medicamentos para paliar el sufrimiento o malestar psicológico derivado de nuestras emociones, pensamientos o conductas. Esto se debe principalmente a que muchas personas están viviendo un momento difícil, producido por una larga crisis (paro, estrés laboral, conflictos en la familia, etc.) y por otro lado la falta de psicólogos clínicos en el ámbito de salud pública. En el ámbito público los psicólogos ven a cada paciente una media de 20 a 30 minutos cada dos o tres meses, produciendo una rehabilitación lenta o nula. Además el camino hasta el psicólogo clínico público suele ser difícil, nos encontramos con muchas personas que están tratadas con medicamentos recetados por su médico de cabecera, mal diagnosticadas y que no reciben un correcto tratamiento. Se abusa de muchas pastillas en vez de solucionar el origen del problema.

“La crisis vacía la consulta del psicólogo mientras crece el consumo de pastillas”

Periódico diariodeburgos.es.

estrés ppsicologia david bejarano dominguez

Uno de cada tres pacientes que acuden a un centro de salud padece algún tipo de trastorno psicológico.

“La necesidad de abaratar los costes de la asistencia sanitaria pública en los diversos países europeos puso en evidencia hace una década la excesiva prescripción de tranquilizantes por parte de los médicos de asistencia primaria. En el Reino Unido las campañas en pro de una racionalización del uso de estos fármacos provocaron una serie de estudios sobre el uso y abuso de este tipo de medicación”

“En 1989 se recetaron 21 millones de hipnóticos, sedantes y ansiolíticos. Un 23% de la población adulta había sido medicada con benzodiacepinas en algún momento de su vida . Pero después de 30 años de prescripción abundante su uso se ha reducido bruscamente en paises como Alemania, Inglaterra y Francia en los últimos 10 años. igualmente, en Hong Kong , el uso de benzodiacepinas está regulado desde el año 1992 por la ley de Fármacos Peligrosos que se creó para reducir el abuso de esta medicación. No es así en Catalunya ya que, según fuentes del IMS, el consumo de estos psicofármacos ha ido subiendo regularmente desde el año 1990.
La razón de ese frenazo fue la demostración de efectos adversos debido a su extendida prescripción así como a su uso prolongado. Se puso en evidencia la necesidad de una atención más escrupulosa a la relación beneficio/riesgo de estas sustancias.”

“El riesgo del consumo a largo plazo: Entre los inconvenientes del consumo de benzodiacepinas a largo plazo, cabría destacar el riesgo potencial de dependencia psicológica, el efecto “rebote” a corto plazo después de su interrupción brusca, desarrollo de tolerancia – necesidad de incrementar las dosis para lograr el mismo efecto  y el deterioro transitorio de la memoria . Se estima que en Inglaterra medio millón de personas podría necesitar intervención psicológica para lograr prescindir del uso de tranquilizantes.”

“En nuestro país, un estudio de prevalencia de psicopatología en atención primaria informa que de una muestra de 400 pacientes entre 15 y 60 años que consultaron por cualquier razón, se halló un índice de psicopatología de un 38%. Concluyen que uno de cada tres pacientes que acuden a un centro de salud padece algún tipo de trastorno psicológico”

Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés

Os pongo un ejemplo que se vive cada día en las consultas de atención primaria: Las cefaleas. Muchas personas acuden al médico quejándose de dolor de cabeza, el profesional le receta pastillas que reduce su malestar, pero puede que esa persona padeciera por ejemplo dolores tensionales producidos por un estrés laboral. (El 90 por 100 de todos los casos de cefalea, son diagnosticados como de naturaleza funcional, y tan solo el 10 por 100 de los casos son debidos a una patología orgánica). Generalmente la cefalea está asociada a estrés emocional, ansiedad y/o depresión. Es bien conocido que existen estímulos antecedentes estresantes, tanto situacionales, como individuales que pueden actuar como desencadenantes del dolor.

[bctt tweet=”Es frecuente que los pacientes con dolor crónico desarrollen conductas de evitación” username=”psi_Bejarano”]

Por otro lado, también es frecuente que los pacientes con dolor crónico desarrollen conductas de evitación de determinadas actividades físicas, laborales e incluso relaciones íntimas que facilitan un progresivo y creciente aislamiento de la persona que lo sufre. Por otro lado, en un intento de aliviar el dolor, muchas personas recurren (al tema que hoy tratamos) al uso de fármacos que pueden llegar a causar dependencia, además de otros efectos colaterales indeseables.

Por lo tanto nos encontramos con muchas enfermedades psicosomáticas (Una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, éstos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica). Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas, la Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la enfermedad, olvidando la verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo.   ¿Por qué el médico me dice que debo acudir al psicólogo? ¿Si mi problema no es físico, a qué se debe? Éstas y otras preguntas son comunes en personas que padecen somatización y que son derivadas a un psicólogo. ¿Por lo tanto tiene sentido usar medicamentos para paliar un sufrimiento físico con origen psicológico? ¿A largo plazo tiene algún beneficio o más bien todo lo contrario?

Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas:

  • Dolor de espalda, 71%
  • Mareos, vértigos, 65%
  • Dolor en extremidades, 60%
  • Gases en el estómago, 52%
  • Dificultad al respirar, 50%
  • Palpitaciones, taquicardia, 49%
  • Dolor en articulaciones, 45%
  • Dolor en el pecho, 44%
  • Náuseas, 43%

Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas encontramos: la hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, etc. Por lo tanto es posible mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades psicosomáticas entendiendo de dónde provienen las molestias físicas que sufren y cambiando aquello que las provocan: estrés, autoexigencias elevadas, vida etc, reduciendo así el abuso de sustancias químicas.

“La prescripción de ansiolíticos para tratar la ansiedad es un error frecuente en Atención Primaria”

EUROPA PRESS.

En España actualmente la visita al psicólogo suele ser la segunda opción una vez lo medicamentos no han surgido efecto, al contrario pasa con los niños, se prefiere no recetar medicamentos y probar otras vías, aunque en este ámbito también se está cambiando ya que se diagnostican muchos TDAH y se medican a niños muy pequeños con medicamentos muy agresivos para su cuerpo, en vez de buscar otras alternativas y sobretodo un mejor diagnóstico.

No estoy  cuestionando la necesidad de la medicación, sino el no complementar el tratamiento con psicoterapia, además del abuso de sustancias químicas y sus efectos negativos para nuestro cuerpo.

psicologia david bejarano camino

En su mano está poner un parche a su rueda pinchada o aprender a cambiar su rueda y continuar con su vida siendo usted quien maneje el volante.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes

  • Cómo gestionar los pensamientos autocríticos y promover la autoaceptación.
  • Mejorar la autoestima de nuestros hijos
  • Qué es una relación tóxica. ¿Estoy en una relación tóxica?
  • Cómo diferenciar la ansiedad y el estrés
  • ¿Cómo saber cuando ir al psicólogo?

Categorías

  • Consejos
  • Medicamentos
  • Trastornos

Etiquetas

ansiedad asistencia atención autoaceptación. psicología autoestima bejarano caceres cognitivo conductual consejos consulta david depresión disfrutar estrés extremadura fluir hijas hijo hijos hiperactividad insomnio medicamentos medicinas niña niñas niño niños pareja problemas psicologo psicologos psicología sintonmas síntomas tdah terapia toxica trastorno tratamiento vida
David Bejarano Domínguez - Doctoralia.es

DAVID BEJARANO DOMINGUEZ

Centro de Psicología en Cáceres inscrito como centro sanitario autorizado Nº10105048 por la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura.

Sanguino Michel Nº 25, Local 3. 10001 Cáceres – Extremadura

Tratamiento para Ansiedad, Fobias, Depresión, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Adiciones, Estrés, autoestima, Trastornos del sueño, Terapia de Pareja.
Adultos e infantil

  • Facebook
  • Twitter
  • Google

© 2023 David Bejarano - Aviso legal, Política de Privacidad y Política de Cookies

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies. Leer Más

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies analíticas

Son aquellas que permiten recabar información estadística sobre la actividad de los usuarios. Dicha información se recopila de forma anónima y permite optimizar la navegación por la nuestra web con el fin de garantizar un mejor servicio al usuario

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

Google Analytics

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

DAVID BEJARANO DOMINGUEZ comunica a los usuarios, a través de este aviso, que puede utilizar cookies cuando el usuario navega por las diferentes pantallas y páginas del sitio.

Durante el uso de nuestra página Web usted acepta y autoriza expresamente el uso de cookies, de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un archivo de texto muy pequeño que un servidor Web puede guardar en el navegador de un equipo para almacenar algún tipo de información sobre el usuario. La cookie identifica el equipo de forma única, y sólo puede ser leída por el sitio Web que lo envió al equipo.

Una cookie no es un archivo ejecutable ni un programa y por lo tanto no puede propagar o contener un virus u otro software malicioso, ni puede tener una longitud superior a 4.000 caracteres.

¿Para qué sirven las cookies?

La utilización de las cookies tiene como finalidad recordar las preferencias del usuario (idioma, país, inicio de sesión, características de su navegador, información de uso de nuestra Web, etc.)

Recordando sus preferencias no tendremos que, por ejemplo, preguntarle por su país cada vez que visite nuestra Web. Sabremos las características Sistema Operativo y el navegador del dispositivo que se está usando y así podremos ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Las cookies pueden ayudar a nuestro sitio Web a distinguir el navegador del usuario como visitante anterior y así guardar y recordar las preferencias que puedan haberse establecido mientras el usuario estaba navegando por el sitio, personalizar las páginas de inicio, identificar qué sectores de un sitio han sido visitados o mantener un registro de selecciones en un "carro de compra" entre otros.

DAVID BEJARANO DOMINGUEZ puede utilizar las cookies con el objeto de reconocer a los usuarios que hayan accedido a nuestro sitio web y poder ofrecerles un mejor servicio y más personalizado. Asimismo, pueden ser utilizadas para obtener información acerca de la fecha y hora de la última visita del usuario, medir algunos parámetros de tráfico dentro del propio site y estimar el número de visitas realizadas, de manera que DAVID BEJARANO DOMINGUEZ pueda enfocar y ajustar los servicios y promociones de forma más efectiva.

Normalmente los sitios Web utilizan las cookies para obtener información estadística sobre sus páginas Web. Tenga en cuenta que recogemos datos sobre sus movimientos y uso de nuestra Web como datos estadísticos, no personales.

Tipos de cookies

Las cookies se pueden clasificar en función a la entidad que las gestione, el tiempo que éstas permanecen activas o según su finalidad. En algunas ocasiones podremos comprobar que una misma cookie puede estar incluida dentro de más de una categoría.

En función a su propiedad

  • Cookies propias: Son aquellas que se envían al equipo del usuario desde un equipo o dominio gestionado por DAVID BEJARANO DOMINGUEZ.
  • Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En función a su tiempo de vida

  • Cookies de sesión: Son aquellas que recaban datos mientras que el usuario está navegando por la página web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

En función a su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que se usan de forma internas y que son necesarias para el funcionamiento de la web.
  • Cookies analíticas: Son aquellas que permiten recabar información estadística sobre la actividad de los usuarios. Dicha información se recopila de forma anónima y permite optimizar la navegación por la nuestra web con el fin de garantizar un mejor servicio al usuario.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Finalidades de las cookies.

A continuación, se presenta una lista de las cookies que puede encontrar en nuestro sitio Web y una breve descripción de su finalidad. Le aseguramos que ninguna de ellas conserva información de identificación personal sobre usted. Algunas cookies personalizan su visita, otras recuerdan sus preferencias, mientras que otras solo nos proveen estadísticas de los visitantes.

Cookie

Finalidad

Fuente

Duración

Descripción

_ga

Análisis

Google Analytics

2 años

Generar un identificador de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuántas veces visita el sitio un usuario, así como la fecha de la primera y la última vez que visitó la web. Registrar la fecha y hora de acceso a cualquiera de las páginas del Sitio. Comprobar la necesidad de mantener la sesión de un usuario abierta o crear una nueva. Identificar la sesión del usuario, para recoger la ubicación geográfica aproximada del ordenador que accede al Sitio con efectos estadísticos.

_gat

Análisis

Google Analytics

Finalización de sesión

Generar un identificador de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuántas veces visita el sitio un usuario, así como la fecha de la primera y la última vez que visitó la web. Registrar la fecha y hora de acceso a cualquiera de las páginas del Sitio. Comprobar la necesidad de mantener la sesión de un usuario abierta o crear una nueva. Identificar la sesión del usuario, para recoger la ubicación geográfica aproximada del ordenador que accede al Sitio con efectos estadísticos.

_gid

Análisis

Google Analytics

24 horas

Generar un identificador de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuántas veces visita el sitio un usuario, así como la fecha de la primera y la última vez que visitó la web. Registrar la fecha y hora de acceso a cualquiera de las páginas del Sitio. Comprobar la necesidad de mantener la sesión de un usuario abierta o crear una nueva. Identificar la sesión del usuario, para recoger la ubicación geográfica aproximada del ordenador que accede al Sitio con efectos estadísticos.

Salvaguardas de protección.

El usuario puede configurar su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie o borrarlas de su ordenador. En caso de aceptar cookies de terceros y se desea retirar el consentimiento sobre las mismas, el Usuario puede encontrar las instrucciones en la configuración de seguridad en su navegador Web.

En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Si desea impedir que Google Analytics recopile estadísticas de seguridad visite el siguiente enlace: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout

Ejemplos:

  • Si utiliza Microsoft Internet Explorer, en la opción de menú Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración.
  • Si utiliza Firefox, en la opción de menú Herramientas > Opciones > Privacidad > Cookies.
  • Si utiliza Google Chrome, en la opción de menú Configuración > Privacidad.
  • Si utiliza Safari, en la opción de menú Preferencias > Seguridad.
  • Si utiliza Ópera,.> Configuración > Eliminar información personal.
  • Si utiliza un explorador nativo de su terminal móvil, Ajustes > Borrar datos o Privacidad y Seguridad*

*Puede diferir en función al modelo de versión del sistema operativo.

Puede hacer uso de la sección “Ayuda” que encontrará en la barra de herramientas de la mayoría de navegadores para cambiar los ajustes de su ordenador, sin embargo, algunas de las características de nuestros servicios online pueden no funcionar o pueden resultar más complicadas de acceder si rechaza todas las cookies.

Muchos navegadores permiten activar un modo privado mediante el cual las cookies se borran siempre después de su visita. Dependiendo de cada navegador, este modo privado puede tener diferentes nombres, abajo puede encontrar una lista de los navegadores más comunes y los diferentes nombres de este “modo privado”:

- Internet Explorer 8 y superior: InPrivate

- FireFox 3.5 y superior: Navegación Privada

- Google Chrome 10 y superior: Incógnito

- Safari 2 y superior: Navegación Privada

- Opera 10.5 y superior: Navegación Privada

- Navegador: Pestaña de incógnito

Por favor, lea atentamente la sección de ayuda de su navegador para conocer más acerca de cómo activar el “modo privado”. Podrá seguir visitando nuestra Web aunque su navegador esté en “modo privado”, no obstante, la experiencia de usuario puede no ser óptima y algunas utilidades pueden no funcionar.

Además, también puede gestionar el almacén de cookies en su navegador a través de herramientas como las siguientes:

  • Ghostery: www.ghostery.com/
  • Your online choices: www.youronlinechoices.com/es/ 

DAVID BEJARANO DOMINGUEZ le agradece que active la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido y el diseño de nuestra página Web para adaptarlo a sus preferencias.

Adicionalmente, DAVID BEJARANO DOMINGUEZ tiene presencia en portales y servicios de terceros para los que, si se desea conocer las condiciones de privacidad y uso de cookies, deberá consultar las políticas proporcionadas por los mismos:

  • Facebook: https://es-es.facebook.com/help/cookies
  • Twitter: https://twitter.com/privacy
  • YouTube: https://www.google.es/intl/es/policies/technologies/cookies/
  • LinkedIn: http://www.linkedin.com/legal/privacy-policy
  • Google+: https://www.google.es/intl/es/policies/technologies/cookies/
  • Instagram: https://www.instagram.com/legal/cookies/

¿Actualizamos nuestra Política de Cookies?

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestro Sitio Web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro Sitio Web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies.

El periodo de conservación de los datos obtenidos para los diferentes fines en los términos establecidos en el artículo 13.2 a) del RGPD y en relación con el resto de información exigida en el artículo anteriormente mencionado, se encuentra contemplado en nuestra Política de Privacidad.